Dia 1. Argentona-Vitoria-Salburua-LaGuardia

Sortida d'Argentona a les 7h del matí del lloc habitual /Carretera d'Argentona a Vilassar, al costat del camp de futbol i del restaurant Atahualpa/carrer Rafael de Casanovas. Recordeu respectar el descans dels veïns que staran dormint... parleu fluxet, si us plau...
Dinar en camí en una àrea de servei (podeu portar entrepà o el podeu agafar on parem)
Visita guiada de la ciutat de Vitoria
Anada a l'hotel a la Guardia.
Sopar lliure pels bars, restaurants i tabernes  de la Guardia

LAGUARDIA

Laguardia (Guardia en euskera) es un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, España, a 64 km de la capital Vitoria, que pertenece a la comunidad autónoma del País Vasco. Está enclavado en la comarca de la Rioja Alavesa.
Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombres son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor medieval. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.
Su amplio patrimonio le ha permitido pertenecer a la Asociación Los pueblos más bonitos de España, siendo la única localidad de el País Vasco en la asociación.


Durante la Edad Media recibió nombres como Leguarda, Gardia, Guardia, Guoardia, Lagarde, Lagardia y Laguoardia, hasta que quedó fijado en el actual Laguardia, siendo el nombre completo "La Guardia de la Sonsierra Navarra".
Portada de la Iglesia de Sant María de los ReyesExiste cierta controversia sobre el nombre euskérico de la localidad. A finales del siglo XIX se extendió la creencia de que antes de la concesión de la carta de villazgo en 1164, la población de Laguardia se había llamado Biasteri. Muchos vieron en Biasteri un topónimo de origen euskérico y se hicieron populares etimologías como bi haitz herri ('pueblo de las dos peñas'). Ello llevó a utilizar Biasteri hasta fechas recientes como nombre en euskera de la localidad. Sin embargo, en los últimos años del siglo XX filólogos e historiadores llegaron a la conclusión consensuada de que Biasteri había sido el nombre antiguo de la vecina localidad de Viñaspre, no de Laguardia, y que por tanto no cabía realizar dicha asociación. Otros defienden que el nombre euskérico original era Legarda. Para ello se basan en que en escrituras medievales anteriores a 1164, año en que la villa recibió sus fueros, entre los límites de Logroño y Marañón figuran los lugares de 'Legarda' y 'Legarde' respectivamente. En la actualidad la Real Academia de la Lengua Vasca considera que el nombre correcto en euskera de la localidad es Guardia.

Monumentos y lugares de interés

  • Muralla: las altas murallas que rodean la localidad tienen paredes de unos dos metros, recubiertas de piedra de sillería y coronadas por un adarve almenado. Cuenta con cinco puertas de acceso a la villa.
  • Iglesia de Santa María de los Reyes. Se comenzó a construir en el siglo XII. En el siglo XIV tuvo lugar la construcción del templo tal y como hoy lo conocemos, a excepción del tramo principal de las naves y la cabecera, que son obra del XVI. El retablo mayor, obra de Juan de Bascardo, es del siglo XVII. La pieza más destacada de la iglesia es el pórtico, que se labró a finales del siglo XIV y fue policromado en el XVII. Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España (en Toro (Zamora) existe otro). Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles; en el mainel está representada la Virgen de los Reyes, ya que ese pórtico narra la vida de la Santa Virgen. El tímpano está dividido en tres partes, con relieves historiados. Dicho pórtico se cierra con una capilla de los siglos XV- XVI que es la que ha permitido la conservación de la pintura.
  • Iglesia de San Juan, que fue iniciada en estilo románico y concluida en el gótico. Tiene una capilla adosada a los pies, del siglo XVIII, consagrada a la Virgen del Pilar. Dicha capilla es la sucesora de otra capilla anterior similar a la del pórtico de Santa María, pues en esta también existía un pórtico de entrada a la iglesia con la imagen de la Virgen en el mainel. La portada sur es de finales del s. XII, de los inicios del gótico. Su torre-campanario formaba parte de la muralla como torre principal de defensa de la zona sur de la villa y más tarde se le añadió la espadaña.
  • Ermita de Santa María de Berberana, románica. Es la única iglesia en toda la Rioja Alavesa que tiene un ábside cuadrado.
  • Plaza Mayor: porticada, centro de la villa. En ella se encuentran el ayuntamiento antiguo y el nuevo. Este último muestra en su fachada el escudo de la villa y un reloj carillón con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de la localidad.
  • Ayuntamiento viejo renacentista: tiene un escudo imperial de Carlos V.
  • Convento de los Capuchinos. Se construyó en el siglo XVII sobre la antigua judería, en la parte baja del pueblo. Contaba con iglesia y claustro alrededor del cual se agrupaban las estancias del convento. Con la Desamortización de Mendizábal, los frailes que ahí residían fueron expulsados y el edificio pasó a tener varios usos (cárcel, escuelas, juzgado). A mediados del siglo XX el edificio fue destruido para construir el cuartel de la Guardia Civil y la casa del médico, respetándose únicamente la fachada. En la actualidad dicha fachada sigue en pie, presidiendo una plaza con una escalinata barroca de acceso desde la Calle Mayor.
  • Casa de la Primicia. Es el edificio civil más antiguo que se mantiene en pie de la villa. En la iglesia cobraba el antiguo impuesto de diezmos y primicias.
  • Restos prehistóricos de algunos dólmenes y un poblado celtíbero en la localidad de La Hoya. Estanque celtíbero.
  • Casa natal del fabulista Félix María Samaniego. Palacio del siglo XVII que alberga dependencias de la Diputación Foral.
  • Monumento a Félix María Samaniego. Quiosko de finales del siglo XIX de gusto oriental construido en hierro sobre un pedestal de piedra con banco corrido y escaleras de acceso al mismo. Es una pieza singular en la Arquitectura del Hierro del País Vasco. En el centro se ubica un busto del fabulista.
  • Lagunas y embalse de El Prao: biotopo protegido. Engloba las tres lagunas endorreicas de Carralogroño Carravalseca y Musco, y el embalse Prao de la Paul creado sobre una antigua zona encharcada.
  • Bodegas: el subsuelo de la villa medieval está horadado por numerosas cuevas utilizadas como bodegas. Fuera del recinto amurallado se encuentran otras bodegas, entre ellas las Bodegas Ysios, con un edificio del arquitecto Santiago Calatrava y Bodegas Campillo, la primera bodega de Laguardia que se construye con un proyecto arquitectónico. Varias de las bodegas admiten visitas turísticas.
  • Estanque Celtibérico de la Barbacana: El estanque celtibérico de la Barbacana fue construido hace 2.100 años y puede considerarse el mayor estanque construido de la Edad de Hierro que existe en Europa. Esta obra de carácter hidráulico, permitía acumular más de 300.000 litros de agua. Además, también es considerado un espacio con funciones rituales, a raíz de localizar distintos hallazgos arqueológicos.
I QUAN VOLGUEM ANAR A SOPAR A LAGUARDIA...

En busca del pincho medieval

La primera parada en la Hospedería Los Parajes(calle Mayor, 46), donde se podrá degustar Es tiempo de barbacoas, la tapa del Bar Florida, representante de Estella (Navarra), que consiste en una sardina marinada al romero sobre un lecho de brasas, que simulan ser apagadas con un caldo de escabeche y atún. El local se ubica frente a la porticada Plaza Mayor, centro neurálgico de la villa, presidida por el Ayuntamiento (edificio del s. XIX) y el Antiguo consistorio (s. XVI).
A dos minutos andando, el restaurante-cueva La Muralla (Páganos, 42) ofrece Hegaluze, el pincho procedente del Bar Sardara, de la ciudad guipuzcoana de Hondarribia, una tortita de pan de hojaldre con una cama de fresas y otra de verduras y legumbres de temporada escabechadas, con habas, aceitunas negras y unas lascas de ventresca de bonito. Lo completan unas hierbas y flores, que también se comían en la Edad Media. Con el regusto del bonito cantábrico, se puede subir hasta el final de la calle Páganos para admirar la emblemática Torre Abacial (del s. XIII), actualmente campanario de la Iglesia de Santa María de los Reyes, visible desde cientos de kilómetros. El templo es la joya patrimonial de Laguardia, con su portada gótica realizada en piedra (s. XIV), su policromía (s. XVII)perfectamente conservada y su espectacular retablo mayor (s. XVII).
A unos 100 m de la iglesia, el tour gastronómico continúa en el restaurante Batzoki de Rioja Alavesa (Mayor, 22), con Consuegra Little City, la creación ganadora de la Tapería Gaudy, del municipio toledano. Sobre un pestiño hecho de harina de almortas, típica de La Mancha, se acuestan cuatro porciones de capón en escabeche, aderezadas con vichyssoise violeta, mayonesa de ajo negro, brotes tiernos y flores.


Paseando unos metros entre calles flanqueadas por casonas de piedra renacentistas y barrocas y dejando a un lado la Puerta Nueva y la de Carnicerías, se llega al Bar Hiruko (Santa Engracia, 41), antigua posada que presenta el Rollito de Solomillo de cerdo con puré de boletus y harina de garbanzos, de La Marina, en Olivenza (Badajoz). Al lado, en el bar El Jubilado (Santa Engracia, 47) se podrá degustar el pincho Corte de carrillera ibérica con boletus y foie, un sándwich con rebanadas de pan de espelta, representante de Sigüenza (Guadalajara), del restaurante Atrio. Tras abandonar el recinto amurallado por la Puerta del Mercadal, no sin antes visitar la iglesia-fortaleza de San Juan Bautista (de estilo gótico), la Casa palaciega de Samaniego (s. XVII) o el Estanque Celtibérico de La Barbacana (s. II a. C.), se desciende (existe un ascensor) al Hotel Villa de Laguardia (San Raimundo, 15) para probar las Capas Medievales, delicia culinaria con un flan de coliflor, otro de setas y una tarta de pepinillos, cebolleta, huevo duro y consomé, procedente de Almazán (Soria).
La última parada de la ruta es Villa Lucía (Logroño, s/n), con el pincho local: Financier de ahumado y foie, anchoa y foie con una espuma cítrica de mar. El espacio alberga el interactivo Museo del Vino 4D (entrada + degustación, 11 euros), imprescindible para conocer el producto estrella de la zona. Si aún hay ganas de más degustaciones, en el reino del vino es obligado visitar cualquiera de las numerosas bodegas que salpican la Rioja Alavesa, incluidas algunas de las 232 ancestrales (s. XVI) del subsuelo del casco histórico de Laguardia, que ofrecen recorridos guiados y catas (más información en www.laguardia-alava.com).

Comentarios

  1. Fins arribar a Vitoria, quantes parades es faran per poder estirar les cames?

    ResponderEliminar
  2. Fins arribar a Vitoria, quantes parades es faran per poder estirar les cames?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Dia 3. Visita a les bodegues Marques de Riscal a Elciego